INSTITUTO DE GLOBALIZACIÓN Y PROSPECTIVA Centro virtual que contribuye a que profesionales, académicos, políticos, medios de comunicación y "decision-makers" incorporen en su actividad la visión prospectiva para la "gestión del futuro". Dirigido en Chile por el prof. Héctor Casanueva, Nodo Chile del Millennium Projec(MP)(www.millennium-project.org)think tank global de estudios de futuro de 3.000 académicos, políticos, científicos, artistas e intelectuales de todo el mundo.
lunes, octubre 15, 2012
PROSPECTA ARGENTINA 2012
jueves, septiembre 20, 2012
2012 ESTADO DEL FUTURO. MILLENNIUM PROJECT
El Think Tank global The Millennium Project, presentó hace unas semanas en Montreal el Informe anual “Estado del Futuro 2012”, que proporciona una mirada prospectiva en torno a quince desafíos globales para la humanidad, a partir de datos actuales contrastados con escenarios futuros.
Dicho estudio, elaborado con la participación de más de 2.500 académicos de cuarenta países, llama a los tomadores de decisión a hacerse cargo hoy de las consecuencias futuras del crecimiento económico y el desarrollo científico-tecnológico, mediante una acción política eficaz destinada a orientar y dar gobernabilidad democrática a estos procesos, asegurando que los mismos conduzcan efectivamente a una mayor calidad de vida para todos.
Según el informe, hay un fuerte contraste entre el progreso que en general va alcanzando la humanidad, y la distribución del mismo, y un problema de desaceleración en el mejoramiento de los niveles de vida que se venía registrando a escala global en los últimos veinte años. El informe evidencia que el mundo es cada vez más rico, más sano, mejor educado, más pacífico y mejor conectado y que la gente está viviendo más tiempo. La pobreza extrema ha disminuido de 52% en 1981 a un 20% en 2010, pero la desaceleración del crecimiento económico, unido a otros problemas globales, pronostica que hacia el 2030 habrá todavía mil millones de personas bajo la línea de pobreza. La población mundial se espera que crezca otro 2 mil millones en sólo 38 años, creando una demanda sin precedentes de recursos. Hoy la esperanza de vida al nacer es de 68 años, y está previsto que aumente a 81 para el 2100. En 2050, podría haber más personas mayores de 65 años que de 15 años, un enorme desafío para los sistemas previsionales, y también para la estructura productiva.
El número de armas nucleares ha pasado de 65,000 en 1985 a 11,540 en 2011. El número de guerras -como se define cuando hay 1.000 o más muertes relacionadas con el combate- han ido disminuyendo en las últimas dos décadas. El terrorismo está cambiando de ataques organizados transnacionalmente, a ataques de grupos pequeños e individuos solos, con la capacidad de hacer y usar armas de destrucción masiva de origen biológico. Los gobiernos y los complejos industriales se encuentran bajo múltiples ataques cibernéticos diarios (espionaje o sabotaje) de otros gobiernos, los competidores, los piratas informáticos y el crimen organizado.
Los costos de la energía geotérmica, eólica, solar y biomasa están cayendo. Sin embargo, se estima que en 2050, sin grandes avances en las tecnologías y los cambios de comportamiento, la mayor parte de la energía mundial todavía provendrá de combustibles fósiles. Si todos los costos financieros y ambientales de los combustibles fósiles se consideraran -la minería, el transporte, la protección de las líneas de suministro de agua para refrigeración, la limpieza, almacenamiento de residuos, y así sucesivamente- las energías renovables serían consideradas mucho más rentables de lo que hoy son. En 2010, el mundo gastó $409 mil millones en subsidios a los combustibles fósiles, alrededor de $110 mil millones más que en 2009, fomentando con ello, el uso ineficiente e insostenible.
La aceleración continua de la Ciencia y la Tecnología está cambiando lo que es posible, y el acceso al conocimiento científico y tecnológico se está convirtiendo en universal. La química computacional, la biología computacional y la física computacional están cambiando la naturaleza de la ciencia, y su aceleración confirma la ley de Moore. La biología sintética está reuniendo ADN de diferentes especies en nuevas combinaciones para crear biocombustibles de bajo costo, medicina más precisa, alimentos más saludables, nuevas maneras para limpiar la contaminación. Los enjambres de nano-robots se están desarrollando para ser capaces de manejar a nano-escala los bloques de construcción, la síntesis de nuevo material y estructuras, el montaje de componentes y la auto-replicación y reparación.
Pero, aunque la biología sintética y la nanotecnología prometen generar las eficiencias necesarias para el desarrollo sostenible, sus efectos en la salud y el medio ambiente son cuestionables. La aceleración del cambio científico y tecnológico parece estar más allá de los medios convencionales de evaluación ética, y surgen preguntas fundamentales, como por ejemplo: ¿Es ético clonarnos, o traer a la vida a los dinosaurios, o inventar miles de nuevas formas de vida derivadas de la biología sintética? Los desafíos globales requieren de una ética global, con base en un sistema global de inteligencia colectiva para rastrear los avances científicos y tecnológicos.
Según el Informe, la responsabilidad colectiva de una ética global en la toma de decisiones está en su etapa embrionaria pero creciente. Los programas de responsabilidad social, mercadeo ético e inversión social van en aumento. Las nuevas tecnologías hacen más fácil a más personas hacer más bien a un ritmo más rápido que antes. Los medios de comunicación, los blogs, las cámaras de los teléfonos móviles, las comisiones de ética, y las ONG, están cuestionando y exponiendo públicamente cada vez más las decisiones poco éticas y las prácticas corruptas.
La ética global también está surgiendo en todo el mundo a través de la evolución de las normas ISO y los tratados internacionales, que están definiendo las normas de la civilización. Las protestas en todo el mundo muestran una creciente intolerancia social a las decisiones poco éticas de las élites del poder. Las decisiones que llevaron a la crisis financiera de 2008 no parecen haber sido abordadas lo suficientemente del punto de vista ético y político, como para prevenir futuras crisis.
Tenemos que crear mejores incentivos para la ética en las decisiones, y en definitiva, todo ello remite a la responsabilidad política de los gobiernos, parlamentos y de la sociedad civil, a escala local y global, para generar una adecuada gestión del futuro.
lunes, septiembre 03, 2012
lunes, marzo 19, 2012
España: Una mirada al futuro desde el País Vasco
IBON ZUGASTI/Gerente de PROSPEKTIKER
La firma dirige uno de los 40 nodos del proyecto, grupos de expertos en áreas del mundo que trabajan en red sobre los citados 15 desafíos. “Teníamos socios internacionales en el tema de la prospección y nos invitaron a participar porque el nodo a nivel estatal estaba vacante. Portugal tampoco tiene uno e intentamos cubrir esa área”. Ibon Zugasti, gerente de Prospektiker, explica así cómo consiguieron formar parte del Proyecto Milenio, que se ha configurado como un think thank independiente que cuenta con el apoyo económico de un grupo de organizaciones y fundaciones sin ánimo de lucro.
Diseñado con el objetivo de proveer una capacidad global independiente para una alerta temprana y análisis de asuntos de largo alcance en materia política, económica o social.
Los 15 desafíos globales son: desarrollo sostenible y cambio climático, agua limpia, población y recursos, democratización, perspectivas de largo plazo, convergencia global de tecnología de la información, brecha ricos-pobres, salud, capacidad para decidir, paz y conflicto, situación de la mujer, crimen transnacional organizado, energía, ciencia y tecnología y ética global.
El proyecto suma 40 nodos, grupos de individuos y organizaciones que relacionan las perspectivas globales y las locales. Identifican participantes, realizan entrevistas, traducen y distribuyen cuestionarios, abordan investigaciones e imparten conferencias.
La prospectiva trata de definir futuros posibles en una serie de cuestiones con el fin de mejorar la toma de decisiones en política, economía, cuestiones sociales o en las relaciones internacionales. “No nos dedicamos a la bola de cristal. En vez de analizar un solo futuro posible, se plantean varios escenarios alternativos y se extrae uno más deseable. Aplicamos un rigor científico y un análisis documentado para que la planificación estratégica se dirija a ese futuro”, señala Zugasti.
El responsable del nodo español diferencia entre la planificación estratégica y la prospectiva: “La primera suele tener una vigencia de cuatro años y la segunda, un horizonte más largo, a 15 o 20 años vista”.
La investigación prospectiva no es una ciencia y no está exenta de controversia entre los académicos. El resultado de los estudios sobre escenarios posibles depende de los métodos y herramientas utilizados por los profesionales. Esos métodos que pueden ser muy cuantitativos, una combinación de indicadores cuantitativos y cualitativos o principalmente analíticos, conjeturales e intuitivos. “Lo importante es acertar con los temas claves a estudiar; un tema emergente de cara al futuro”, subraya Zugasti.
¿Para qué sirven estos análisis? La mayoría bucan convertirse en referencia en estudios o procesos de planificación, tanto públicos como privados.
Los nodos del proyecto tratan de aportar información desde su particular perspectiva territorial. Las 15 cuestiones a analizar se plantean como desafíos, pero luego existe una estructura por cada país integrante y se impulsa un proyecto de investigación. La dinámica de trabajo consiste en que cada nodo tiene la responsabilidad de identificar en su país o región cuáles son los expertos más relevantes en el área a estudiar. En el Proyecto Milenio participan firmas y especialistas de países como Alemania, Argentina, China, Finlandia, Francia, Grecia, Irán, India, Japón, Kenia, Israel, Reino Unido, Eslovenia, Brasil o México, entre otros.
Prospektiker se encuentra actualmente inmersa en un estudio sobre el futuro de las empresas y las organizaciones. Trabaja en la elaboración de un primer diagnóstico, en el que se van a fijar las posibles áreas de análisis: el peso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, cómo van a ser los modelos empresariales o qué papel va a jugar el trabajador en la gestión empresarial.
Una vez redactado este primer diagnóstico, durante los seis primeros meses de 2012, que coincide con el Año Internacional de las Cooperativas, se identificarán unas “áreas claves y unas hipótesis de evolución”, adelanta Zugasti. Este trabajo se contrastará con un grupo de expertos internacionales a través del Proyecto Milenio. Se lanzará una encuesta y los especialistas irán dando su opinión sobre cada una de las cuestiones relacionadas con el futuro de la empresa.
Se realizará una encuesta común en todos los países del Proyecto Milenio y las conclusiones que se obtengan se recogerán en un informe anual titulado Estado del futuro, que el caso del nodo español se distribuye de forma gratuita. Análisis más amplios sobre cualquier estudio se pueden adquirir en Internet.
sábado, febrero 11, 2012
lunes, enero 23, 2012
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
Presentan el Informe Estado del Futuro 2011
y el Panel Retos Globales 2012
La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), a través del centro del Estudios de Futuro y el Millenium Project realizó la presentación del informe Estado del Futuro 2011 y posteriormente se llevó a cabo el panel Retos Globales del 2012, a cargo de los doctores Jerome C. Glenn y José Luís Cordeiro.
Las palabras de presentación del informe estuvieron a cargo de Yarima Sosa, coordinadora del Centro Estudios de Futuro de FUNGLODE y representante del Nodo Dominicano del Milleniun Project.
“A groso modo, el informe nos revela las paradojas del mundo actual. Por un lado el mundo se encuentra cada vez más rico, más sano, mejor educado, es más longevo, más pacífico y mejor conectado, lo cual podría pronosticar un futuro mejor para la humanidad, pero, al mismo tiempo, la mitad del mundo es potencialmente inestable”, expresó Yarima Sosa.
La representante del Nodo Dominicano del Millenium Proyect manifestó que el Estado del Futuro 2011 no ofrece garantías de un futuro prometedor, expresó que éste documenta el potencial para muchas pesadillas graves, pero también apunta a una amplia gama de soluciones.
Jerome C. Glenn, Cofundador y Director Ejecutivo del Millennium Project, fue el primero que intervino en el panel sobre los Retos Globales del 2012. Expresó que este tipo de estudios se hace para predecir el futuro a nivel global, explicó que de la misma forma puede hacerse a nivel local para la República Dominicana y que el análisis del mismo sirve para orientar la toma de decisiones.
Glenn argumentó que en el futuro los individuos se van a volver cada vez más poderosos. “Conocer las amenazas potenciales del futuro nos ayudará a identificar también las oportunidades potenciales”, dijo.
El siguiente panelista fue José Luis Cordeiro, Fundador de la Sociedad Mundial del Futuro Venezolano y Director del Nodo Venezolano del Millenium Project, este panelista habló sobre el acápite del informe que muestra los escenarios para América Latina. Se enfoca en cómo la región puede ser más competitiva para beneficiar a todos los países.
Cordeiro explicó que el informe del Estado del Futuro revela que en los próximos años vamos a pasar de la manufactura a la mentefactura, tomando como premisa la innovación y el desarrollo de las ideas. Dijo que el negocio del futuro no está en las materias primas sino en la posibilidad de agregar valor.